DAÑOS MORALES EN EMPRESAS O SOCIEDADES.
Por: Donald A. Sáez Samaniego
En el derecho civil panameño existen daños materiales (daño emergente y lucro cesante) y daños morales. El primero refiere a los daños y perjuicios que una persona sufre en su integridad física o patrimonio. Sin embargo, solo las personas naturales pueden sufrir daño físico, puesto que las jurídicas no poseen existencia física, pues nacen producto de una ficción jurídica concedida por el legislador para ejercer derechos y contraer obligaciones. El daño emergente refiere al valor del bien dañado/destruido. El lucro cesante implica perjuicio económico infligido a una persona al no poder utilizar una cosa que le genera ingresos o recursos económicos, sea porque ha sido dañada, o por incumplimiento del deudor en sus obligaciones.
Por su
parte, el daño moral involucra dolor, angustia, afectación espiritual,
autoestima, sentimientos y reputación sufrido por la persona como consecuencia
del hecho dañoso. En su obra El daño moral y el problema del quantum[1], el Magistrado De León observa que: “el daño moral es
como un agravio a la dignidad, honorabilidad, sosiego, integridad, física,
privacidad o cualquier elemento que altere la normalidad facultativa mental o
espiritual de las personas, entendidas éstas como ‘sujetos de
derecho’ o ente capaz de adquirir derechos y obligaciones.”. Este daño
encuentra asidero jurídico en el artículo 1644-A del Código Civil de Panamá, e
involucra la afectación sufrida por una persona en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, reputación, vida privada, configuración y aspecto físico, o
bien en la consideración que de sí misma tienen los demás.
Teniendo en cuenta que las
personas jurídicas carecen de sentimientos, creencias, aspecto físico o
afectos, existen partidarios y opositores a que estas puedan sufrir afectación moral. Los opositores sostienen que se trata de un ser abstracto
existente solo en la mente del legislador y carente de existencia física, lo
que imposibilita tener sentimientos o padecer daños morales. Empero, la Corte
Suprema de Panamá ha sostenido que, en vista que las personas jurídicas son
titulares de un derecho al nombre y teniendo una consideración social
equivalente al honor de las personas visibles, debe concluirse necesariamente
que el hecho que vulnere los derechos que tutelan dichos bienes engendrará un
verdadero daño moral y el consecuente derecho a obtener una reparación (Sentencia
de la Sala Civil, Corte Suprema de Justicia, 2 de julio de 1999, Envases del Istmo recurre en casación
en el proceso ordinario instaurado por Coca Cola de Panamá, S.A.).
En dicho fallo, la Corte sostiene
además que, las personas jurídicas, dotadas de subjetividad jurídica, tienen
también atributos que si bien, indirectamente, les son conferidos para la
consecución de su fin, son reconocidos públicamente como un modo de ser sujeto
a la valoración extrapatrimonial de la comunidad en que actúan, como ocurre con
el prestigio, el "buen nombre", la "probidad, etc, que se
presentan como un modo de ser del honor, no en sentido subjetivo, sino
objetivo: como buena reputación.” (Ibídem.).
Una
década después, la Sala Tercera se pronunció de forma similar, indicando que
las personas jurídicas pueden sufrir afectaciones de carácter extrapatrimonial
que, en una visión integral de la reparación, deben considerarse procedentes.
Cita como ejemplo aquellas afectaciones que pueden suponer desméritos en el
prestigio profesional, comercial o social, como el descrédito ante la
clientela, la ruptura y pérdida de confianza en las relaciones con proveedores
y contratistas de la plaza donde desarrolla sus actividades una persona
jurídica. (Sala Tercera de la Corte Suprema de
Justicia, 19 de agosto de 2008, Solicitud de condena en abstracto incoada por Constructora Urupan,
S.A., Mag. Ponente: Adán Arnulfo Arjona).
Recientemente la Sala Civil de la Corte Suprema ratificó el criterio anterior, indicando que las personas jurídicas pueden perfectamente
sufrir daño moral, ya que, aun sin poseer sentimientos, dicho daño se
traduce en una lesión al prestigio profesional de la empresa, a su reputación y
también a su buen nombre en su desempeño en el ámbito comercial y social. (Corte
Suprema de Justicia, 19 de mayo/agosto de 2017, The Century Tower, Corp. y
Fractal Arquitectura, S.A., recurren en casación en proceso ordinario incoado
por F.A., S.A. contra TCTC y Corporación M&S Internacional, S.A., Mag.
Ponente Oydén Ortega).
Personalmente,
somos de la opinión que los pronunciamientos reseñados son oportunos, pues si
bien nadie duda de la carencia de sentimientos por parte de la persona jurídica, para nadie es un secreto que
posee atributos como nombre y buen prestigio que la identifican y distinguen y que, de ser afectados, puede
trastocar y colocar en tela de duda la consideración, credibilidad y profesionalismo que se tiene sobre
la empresa o sociedad, ocasionándole en consecuencia pérdida de competitividad, clientela, e impacto económico negativo.
Finalmente, la mayor parte de daños morales derivan de
incumplimientos contractuales, calumnias y difamación. El mismo es difícil de
cuantificar, pero desde un punto de vista probatorio, se puede respaldar a través de informes y peritajes. La
indemnización o reparación pecuniaria se fija considerando derechos lesionados,
grado de responsabilidad, situación económica del responsable y de la víctima,
entre otros.
[1] De León, H. (2016). El
daño moral y el problema del quantum. Panamá, Panamá: Órgano Judicial.
[2] Jurisprudencia consultada en sitio web del Órgano Judicial de Panamá, recuperado de: https://www.organojudicial.gob.pa/registro-judicial, [consultado por última vez el 17 de marzo de 2020].
[2] Jurisprudencia consultada en sitio web del Órgano Judicial de Panamá, recuperado de: https://www.organojudicial.gob.pa/registro-judicial, [consultado por última vez el 17 de marzo de 2020].
Comentarios
Publicar un comentario